Un campo de cáñamo industrial

Investigación y desarrollo sobre el cultivo del cáñamo (Cannabis sativa L.)

Investigación y desarrollo sobre el cultivo del cáñamo (Cannabis sativa L.)

Un campo de cáñamo industrial
Atlas Plantes de France Amédée Masclef 1891 Cannabis sativa L

Con el fin de preservar el medio ambiente que rodea a la eco aldea, y para alcanzar los objetivos de nuestra organización en temas relacionados con la agroecología, queremos desarrollar un nuevo tipo de cultivo al servicio del desarrollo sostenible que entre en un ciclo de producción circular.

Esta producción, todavía poco conocida,
se llama cáñamo
.

El cáñamo es simplemente el uso agrícola e industrial de la planta:

Cannabis sativa L.“.

Es necesario un poco de educación, porque:

El cáñamo es cannabis, pero no es marihuana.

En Perú, este tipo de cultivo está prácticamente sin desarrollar, sin embargo existe un marco legal que regula este tipo de cultivo. En el momento de escribir este artículo (octubre de 2022), esta es la novena ley descrita en el Reglamento de la Ley Nº 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del Cannabis y sus derivados”.

Diferencias notables entre el cáñamo y la marihuana:
Cáñamo VS Marihuana
Las variedades de cáñamo certificadas nunca superan el 0,3% de THC.
Fuente: Fundación CANNA / infografía ameliarueda.com

El cáñamo es considerado como Cannabis no psicoactivo: La planta de Cannabis, y cualquier parte de dicha planta, cuyo contenido de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) es inferior a 1% en peso seco. El Cannabis no psicoactivo, sus partes y sus derivados, son sustancias no controladas, y por ende están excluidos del Reglamento de Estupefacientes, Psicotrópicos y otras Sustancias Sujetas a Fiscalización Sanitaria, aprobado con Decreto Supremo Nº 023-2001-SA. En la presente normatividad denominado como “cáñamo” o “hemp”.

Las variedades de cáñamo son cultivares diferentes del cannabis más común, que respetan un límite máximo de THC (a menudo certificado en menos del 0,3%) y están optimizadas para la producción de su paja, fibra y semilla.

Las técnicas de cultivo también son muy diferentes: 

El cáñamo se planta en alta densidad (tipo cereal) con semillas dioicas (ya sean masculinas y femeninas o incluso hermafroditas) mientras que para la marihuana sólo se mantienen las plantas femeninas, con el objetivo de favorecer la producción de flores no fecundadas (sinsemilla) ricas en cannabinoides (THC, CBD, CBG, CBC, CBN…).

La planta de cáñamo está compuesta por un tallo (fibras y paja), hojas y flores compuestas por terpenos (esencia) y moléculas (cannabinoides, flavonoides…). Cuando la flor es fecundada, da unas preciosos granos, muy ricos en proteínas y ácidos grasos esenciales.

Campo cáñamo VS campo marihuana
Un cultivo de cáñamo (dioico o hermafrodita) con el objetivo de producir paja, fibra y granos, frente a un cultivo de marihuana (sólo hembras) con el objetivo de producir flores no fecundadas (cogollos o frutos partenocárpicos) ricas en cannabinoides (THC, CBD, CBN, CBC...).

El cáñamo, considerado una “super planta”.

El cultivo del cáñamo es una reserva de biodiversidad, ya que favorece a los insectos polinizadores y a los auxiliares de los cultivos, por lo que constituye una zona de refugio para la fauna.

Gracias a su potente sistema radicular, el cáñamo limita en gran medida la erosión del suelo, al tiempo que contribuye a reestructurarlo y fertilizarlo, lo que lo convierte en un importante aliado en la rotación de cultivos.

Como cultivo de alta biomasa, el cáñamo fija una cantidad considerable de CO2 en su paja y contribuye a la reducción de los gases de efecto invernadero y a la mejora de la calidad del aire.

También se le conoce como el cerdo verde, o el cerdo vegetal, porque se pueden utilizar todas sus partes y sus usos son casi infinitos. Es capaz de cubrir las 4 necesidades vitales de la humanidad: alimentación, vivienda, vestido y salud

Usos del cáñamo
Algunos ejemplos de la utilización del cáñamo – Adaptado de una infografía encontrada en freepik.com

Estamos hablando de un cultivo que cubre las necesidades alimentarias de humanos y animales, la producción textil, la producción de materiales terapéuticos y de bienestar, los materiales de construcción, el aislamiento acústico y térmico, la ropa de cama, las cuerdas, el papel, los bioplásticos o diversos materiales compuestos asociados a los plásticos reciclados, el biocombustible y muchos otros.

Nuestro proyecto de agroecología en todo esto:

Producir un cultivo que se inscribe directamente en los objetivos de nuestra asociación, al tiempo que se transforma en un cultivo básico para nuestras otras actividades de producción (peces de piscifactoría, pollos, cultivos hortícolas), pero también para la construcción: la mezcla de paja y cal se transforma en hormigón de cáñamo, que es muy resistente al fuego y a los hongos, al tiempo que posee unas propiedades aislantes mucho mejores que las de los bloques de hormigón que se utilizan actualmente para las paredes de los edificios. 
 
Producción circular a base de Cáñamo en la ecoaldea
Producción circular a base de cáñamo en nuestro ecoaldea.

La idea de la producción circular basada en el cáñamo es la siguiente: Los peces y los pollos se alimentan con semillas de cáñamo, las vísceras de los peces se utilizan para alimentar a los pollos, los excrementos de los pollos y los residuos de la producción vegetal se utilizan para abonar la tierra que nos permite producir todos nuestros cultivos, las pajas de cáñamo se procesan in situ para la construcción ecológica.

A través de la estructura empresarial “Ucáñamo”:

Objeto social de la empresa Ucáñamo SAC :

Producción de cáñamo y sus derivados, investigación y desarrollo sobre su cultivo, educación sobre las propiedades industriales y agrícolas del "Cannabis sativa L.", formación de actores locales, importación y distribución de semillas certificadas. Creación y desarrollo de una cadena de producción de alimentos para animales. Desarrollo de la piscicultura y la ganadería como parte del ciclo de producción del cáñamo agrícola.

Eslogan : “Desarrollando un cultivo sostenible para el progreso en Ucayali”
  • Investigación, desarrollo y creación de una variedad de cáñamo optimizada para la producción de pajillas y semillas a partir de variedades endémicas de cannabis adaptadas al clima de la Amazonía peruana.
  • Trabajar en pruebas de germinación y aclimatación en nuestras parcelas. 
  • Identificar las mejores variedades y períodos de cultivo para optimizar la producción de subproductos.
  • Colaborar con las administraciones en el lugar (MIDAGRI / SENASA / INIA) y realizar un proyecto de investigación paralelo con la Universidad Nacional de Ucayali.
  • Realizar una primera producción a pequeña escala (menos de una hectárea). 
  • Utilizar una parte de las semillas producidas para alimentar a los peces y a los pollos.
  • Trabajar en las primeras transformaciones para la eco-construcción.
  • Construir un prototipo de casa de hormigón de cáñamo.
  • Demostrar con el ejemplo la riqueza que este tipo de cultura puede aportar a la región y al país.
  • Asesorar a otros agricultores en el proceso de producción.
  • Participar en el desarrollo de semillas adecuadas a nuestras latitudes con nuestros socios sudamericanos. 

Sabiendo que la producción de cáñamo es actualmente inexistente en Ucayali y casi inexistente en el Perú, es nuestra responsabilidad trabajar estrechamente con los organismos estatales para que la investigación y el desarrollo realizados puedan beneficiar a todos los actores agrícolas e industriales de la región, e incluso del país.

También es importante recordar que no buscamos producir cannabinoides presentes en el cannabis no psicoactivo (como CBD, CBG, CBC, CBN etc…), todos nuestros esfuerzos se concentrarán en la producción de semillas y de los subproductos de la paja:

Fibra de cáñamo
Fibras de cáñamo
Astillas de cáñamo
Astillas de cáñamo
Polvo de cáñamo
Polvo de cáñamo
Semillas de cáñamo
Semillas de cáñamo

Referencia sobre la producción agrícola y sus subproductos: 

Para cada cosecha, una hectárea de cáñamo denominado “cultivado” o “agrícola”, que requiere de 10 a 25Kg de semillas según las variedades y los métodos de producción utilizados, sin riego especial, sin uso de pesticidas, insecticidas o fungicidas, permite la producción de una media de :

1 hectárea produce 10 toneladas de materia seca de las cuales : 

  • De 6 a 8 toneladas de paja
    • De las cuales 2 a 3 toneladas de fibra (2 a 3 veces más que el algodón).
      Fibras textiles, pasta de papel, materiales compuestos. 
    • De las cuales 3,5 a 5 toneladas de astillas (“corcho leñoso” o “virutas” o “chips” o “chenilla”)
      Para hormigón de cáñamo y cal, camada para animales (caballos, conejos, cobayas, etc.) o plantas (mantillo). 
    • De las cuales 0,5 toneladas de polvo de cáñamo (residuos de desfibrado)
      Para pellets, briquetas, abono orgánico, lechos…
  • Mas de 800 kg de granos (“cáñamon” o “semillas de cáñamo”)

    Crudo para consumo humano y animal (pollos, pescados…), aceite vegetal comestible (200L), biodiesel (300L) así como torta para el ganado.

  • 1,5 toneladas de astillas (“cañamiza” o “chips” o “corcho leñoso”) de cáñamo

    Para la producción de pellets, briquetas, abono orgánico, camadas, mantillo… 

Algunas verdades poco conocidas sobre el cáñamo, una planta ecológica por naturaleza: 

Algunos hitos históricos sobre el cáñamo:

Carta botanica canamo Leonhart Fuchs 1543
Carta botánica del cáñamo, por el botánico alemán Leonhart Fuchs (1543)

El cáñamo fue una de las primeras plantas domesticadas por el hombre en el Neolítico, probablemente en Asia. Luego acompañó a las migraciones y conquistas para extenderse a todos los continentes.

Era un recurso esencial para los marineros y conquistadores que viajaban a Sudamérica, para su ropa, cuerdas, sacos de grano, velas y calafateo para los cascos de los barcos.  

La Biblia, el primer libro impreso por Gutenberg, los naipes, la Declaración de Independencia de Estados Unidos y algunas monedas como el dólar se fabricaron con pulpa de cáñamo. Los primeros pantalones vaqueros, (“Denim” viene de tela “de Nîmes” una ciudad en Francia), pero también muchos estandartes como la primera bandera americana o los uniformes y paracaídas de muchos ejércitos estaban hechos de fibra de cáñamo.   

Antes de la Segunda Guerra Mundial y de la llegada de nuestra sociedad moderna basada en el “todo plástico” y el uso de derivados de hidrocarburos, casi todo se fabricaba con cáñamo.

En 1937, para luchar contra la marihuana, Estados Unidos pronunció la Marihuana Tax-Axt, que puso fin a casi todos los cultivos de cáñamo en suelo americano, excepto de 1942 a 1945, cuando se reactivó el cultivo para apoyar el esfuerzo bélico para la fabricación de cuerdas para la marina, uniformes de soldados, paracaídas, redes y otras bolsas para mercancías.  

En 1961, a través de la Convención Única de Estupefacientes de Ginebra, la prohibición de la marihuana se generalizó al resto del mundo, y el cáñamo, compitiendo con los derivados del petróleo y la llegada masiva del nylon al mercado, fue perdiendo su interés económico y sus usos industriales.  

Desde los años 70, los antiguos cultivadores de cáñamo franceses han seguido trabajando en un conjunto de variedades aptas para usos industriales y que contienen menos del 0,2% de THC.     

Desde la década de 2010, el cáñamo ha vuelto con fuerza gracias a la experiencia de Francia, los países de Europa del Este, China y Canadá, que nunca dejaron de cultivarlo y que ahora se centran en los aspectos ecológicos de su uso industrial, así como en un interés cada vez mayor de los consumidores.  

Accesibilidad a las semillas : Una cuestión de soberanía alimentaria para los agricultores del Perú

Sin embargo según la ley actual, el cultivo de cáñamo ya es legal, pero la importación de variedades certificadas sigue siendo imposible. Las únicas semillas actualmente importables son variedades de Cannabis sativa L. destinadas a uso médico. Los demás son para uso alimentario y llegan descascarilladas (sin cascara).

El cañamón: la semilla de cáñamo
El cañamón: la semilla de cáñamo

Ninguno de los proyectos de ley anteriores tiene en cuenta un elemento clave en la producción de cáñamo: el desarrollo de semillas de cáñamo locales para uso agrícola.

De hecho, incluso si se planean rutas de importación de semillas certificadas para el futuro, es muy probable que las variedades europeas, chinas o norteamericanas no sean compatibles con los diferentes climas del Perú, especialmente para la Amazonía.

Por ello es imperativo poner en marcha proyectos de investigación sobre las variedades endémicas de cannabis propias de cada región y empezar a realizar selecciones sobre plantas cultivadas en el método de cultivo del cáñamo (alta densidad de siembra).

Proyectos de leyes sobre el cultivo de cáñamo en el Perú.

Artículos interesantes sobre el cultivo del cáñamo en Perú.

Con el interés de

Dirección Regional de Agricultura Ucayali
Dirección Regional de Agricultura Ucayali
Instituto Nacional de Innovación Agraria Pucallpa
Instituto Nacional de Innovación Agraria Pucallpa
Servicio Nacional de Sanidad Agraria Ucayali
Servicio Nacional de Sanidad Agraria Ucayali
Sierra y Selva Exportadora
Sierra y Selva Exportadora

Con el apoyo y la participación de

Facultad de Ciencias Agropecuarias Pucallpa
Facultad de Ciencias Agropecuarias Pucallpa
Latin American Industrial Hemp Association
Latin American Industrial Hemp Association
Universidad Nacional Ucayali Pucallpa
Universidad Nacional Ucayali Pucallpa